Por Luciana Castro
Trámites que se hagan en el resto de entidades públicas y se mantengan por más de 30 días sin respuesta serán considerados como aceptados, según proyecto aprobado ayer por el Congreso
Como lo adelantáramos, la Comisión Permanente del Congreso aprobó ayer el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo, a través del cual se instituye el denominado silencio administrativo positivo.
El silencio administrativo positivo permite agilizar los trámites en las entidades públicas ya que una vez iniciado éste por el usuario y cumplido un determinado plazo sin respuesta por parte de la entidad estatal, se considera que el reclamo o la solicitud ha sido aceptada.
Mediante la norma aprobada, según explicó el congresista Juan Carlos Eguren, al momento de sustentarla, los trámites que se hagan ante los diferentes organismos de la administración publica y que se mantengan por más de 30 días sin que se emita la resolución pertinente, serán considerados como aceptados.
En la actualidad cuando un trámite se mantenía por más de un mes sin respuesta, se consideraba como denegado porque se aplicaba el llamado silencio administrativo negativo.
Sunat
La norma establece que el silencio administrativo positivo se aplicará a todos los trámites que se hagan ante los diferentes organismos del Estado, con excepción de Sunat- Aduanas.
El congresista Eguren precisó que esto se hace para no poner en peligro la recaudación tributaria, y así continuar con el crecimiento económico.
"Si se hubiera aceptado que los trámites que se hagan ante la Sunat-Aduanas tengan el silencio administrativo positivo hubiera afectado los ingresos del Estado. Ya existen muchos reclamos de los contribuyentes que están esperando una respuesta y posiblemente por el recargado trabajo de la Sunat-Aduanas no se hubiera podido dar una respuesta en 30 días, con lo que se hubieran beneficiado los contribuyentes pero no el Estado", manifestó.
Procedimientos
El dispositivo establece también que son procedimientos de evaluación previa sujetos al silencio administrativo positivo, aquellas solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes o para el desarrollo de actividades económicas que requieran autorización previa del Estado.
De igual manera se incluye a los procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir directamente en administrados distintos del peticionario mediante la limitación, perjuicio o afectación de sus intereses.
Igualmente a los recursos que están destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos administrativos anteriores.
No procede
Por el contrario, el dispositivo señala que en forma excepcional se aplicará el silencio administrativo negativo, en los casos en donde se exponga significativamente el interés público incidiendo en la salud, el medioambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana.
También el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la Nación.
Se aplicará, además, el silencio negativo en aquellos procedimientos "trilaterales", las autorizaciones para operar Casinos de Juego y Máquinas Tragamonedas, y en los procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la administración pública, así como en los procesos de inscripción registral.
La norma fue aprobada con 14 votos a favor sin votos en contra ni abstenciones.
Cae riesgo país
Al cierre de la sesión de ayer el riesgo país de Perú bajó un punto básico pasando de 1.25 a 1.24 puntos porcentuales, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
Ley histórica
El presidente Alan García consideró como histórica la ley aprobada ayer por el Congreso para que rija el silencio administrativo positivo en la administración pública.
PODRÁ HABER MÁS EXCEPCIONES
El congresista Juan Carlos Eguren precisó que la norma ha establecido que los organismos públicos que consideran que deben estar excluidos del silencio administrativo positivo tienen un plazo de 180 días para justificar ello ante la Presidencia del Consejo de Ministros. Indicó que este podría ser el caso del JNE, ente que ya se ha pronunciado en contra de la propuesta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario